6/21/2013

BRICO: Cambiar tapizado del techo en Volkswagen Polo 6N2

Cuando cometes el error de limpiar la tapicería del coche con vaporeta o lo llevas a que te lo limpien, a veces la tapicería del techo se empieza a descolgar...


Estuve buscando un brico de como desmontar el techo del polo y no di con ninguno que tuviera documentos gráficos, aproveché que me puse manos a la obra y le hice unas cuantas fotos al proceso... así que aquí queda mi experiencia para el siguiente que se aventure.


El techo que inicialmente estaba en buen estado, tras la limpieza empezó a descolgarse por algunas zonas y con el paso del tiempo cada vez por mas sitios, hasta llegar a tocar la cabeza del conductor (aunque el hecho de que sea un coche pequeño ayuda bastante).

Open in new window


Como bien pone en otros bricos, lo primero es desmontar parasoles y asideros, es facil, destornillador y en 5 minutos está todo listo.

Siguiente paso: Molduras. Se han de quitar la posterior (la del maletero), las laterales traseras y las centrales.

Todas van con grapas, estirando y con un destornillador las puedes sacar sin problemas y sin romper.

Open in new window


Open in new window


En este caso saltó la grapa completa con ayuda de un destornillador.

Ahora las posteriores:

La central son 4 grapas, tirón con cuidado y fuera...

Open in new window


Open in new window


Y posteriormente las laterales traseras.

Open in new window


Open in new window


Quitamos el plafón de la luz interior.

Open in new window


Y estiramos del techo para atrás con objeto de desencajarlo de las molduras de delante, y "operando" un poco con él, se saca del sitio...

Open in new window

Podemos simplificar aun mas la extracción desmontando parte de las gomas que hermetizan la puerta, van encajadas, es decir, salen "al tirón" y se colocan de igual forma y de paso se quita el embellecedor que está sujetando el techo en la foto de arriba.

El techo ya está suelto, dentro del coche, pero suelto...

Open in new window


Open in new window


Se saca por el portón trasero sin problemas.

Open in new window


Siguiente paso, se retira el tapizado y queda algo así...

Open in new window


Eso amarillo es lo que ha hecho de unión entre el tapizado y el techo quedando como resultado algo "mullido", si tapizamos nosotros esto hay que eliminarlo para garantizar que el adhesivo trabaje correctamente... pero perderemos ese tacto mullido de casa, había pensado en emplear algún tipo de aislante con objeto de dejarlo similar al de origen, pero finalmente pasé del tema... no es algo muy importante tampoco.

Cepillando sale perfectamente, de este proceso no tengo fotos, pero es sencillo, cepillo y paciencia. 

Para pegar yo empleé este adhesivo, específico para textil, en spray, fácil de aplicar, bla bla bla... del que después hablaré.

Open in new window


Aplicamos a la tela a una distancia prudencial para no manchar y a la fibra del techo, dejamos pasar un tiempo según indica el bote y unimos. Yo dejé la parte de los parasoles sin despegar porque estaba perfecta y para que me sirviera de guía a la hora de colocar de nuevo la tela ya que mi idea era aprovechar la misma.

Paciencia y un rato después, uniendo del centro para fuera, quedan finalmente los laterales por unir.

Open in new window


Los pegamos y queda algo asi:

Open in new window

Pues nada, queda bien, parece que da el pego y todo!!!  

Montamos de forma inversa a la que hemos desmontado...

Y así queda todo! 

Open in new window


Bien, no cantemos victoria... con el paso del tiempo me di cuenta que el pegamento ese no es el adecuado, o no lo he aplicado correctamente, porque 24 horas después estaba despegándose por algunas zonas.   

¿Que hago? Pues lo que se hizo finalmente en mi caso es desmontar de nuevo, comprar una tela de tapizado mas gruesa y "de pelo largo" (ya que agarra mejor el pegamento) y una cola mas resistente aplicándola de forma generosa y recortando a posteriori los excesos de tela. Obteniendo con esto un tapizado perfecto, aunque algo mas oscuro.

Así que como procedimiento y experiencia espero que le sirva al siguiente que se anime, pero que no compre ese pegamento...

6/14/2013

Brico: Cambio filtro gasolina Ducati Monster 620 - 2005

El mantenimiento de la moto, en algunas ocasiones es fácil de hacer por uno mismo, lo que te permite ahorrar un dinero y tener la satisfacción de haberlo hecho tu mismo.

Así que este es un brico fácil, rápido y para toda la familia!

¿Te has atrevido a cambiar el filtro de la gasolina en tu moto alguna vez? Internet tiene muchos tutoriales  al respecto (y desde hoy uno mas)... lo que me dio pie a lanzarme a probar yo también y contar que tal la experiencia.


En mi caso es el de una Ducati Monster 620 de 2005, aunque es válido para todos los modelos de monster con depósito de plástico ABS que llevan el filtro en el interior (los depósitos metálicos es mas fácil, ya que el filtro va por fuera).

Lo primero y fundamental comprar el filtro, en mi caso este (ronda los 20-25€):



Segundo paso, levantar el depósito y desconectar, al menos, el conector eléctrico del depósito.

Se quitan los tornillos y se saca el conjunto.

Si has vaciado del todo el depósito previamente mucho mejor, en caso contrario ríos de gasolina correrán motor abajo, a mi me quedaba algo que no había podido sacar así que puse una toalla vieja para evitar que chorreara, saqué el "bloque" y terminé de vaciarlo con una gomita por el método del "chupetón"  ;D



El filtro tiene posición, así que no te equivoques!!


Desmontar el filtro es muy sencillo, son dos abracaderas (una en cada extremo) y un tornillo... yo opté por soltar el tornillo, dejando el filtro sujeto por la entrada y salida de combustible, para evitar un posible montaje erróneo, solté la abrazadera de un extremo y la coloqué en el nuevo filtro y posteriormente la otra. Un avez hecho esto, pones de nuevo el tornillo pequeñito que tiene y metes "to p'adentro" de nuevo en el depósito. Es probable que te cueste un poco, pero recuerda que mas vale mañana que fuerza, paciencia y probar una y otra vez antes de empujar a lo bestia.

Una vez dentro, reaprietas los tornillos que van en la parte inferior del depósito y conectas de nuevo la toma.

Pones el contacto varias veces para que cargue la bomba, arrancas... Y GASSS!!!  :wink:


Creo que no me he dejado nada... si no los gurús de la mecánica que puntualicen!!  :wink:


Por cierto... ¿si los surtidores ya tienen sus propios filtros para que equipamos nuestras máquinas con filtros de combustible? ¿Si ya viene filtrada y equipamos por precaución los filtros de combustible, con lo poco que se ensucian, debiéramos cambiarlos? ¿Cada cuanto sería lo adecuado?

El debate sobre este tema lo dejo para otro día...

6/12/2013

Brico: Forrar piezas con vinilo

El vinilo está de moda.

Es una forma fácil de obtener un nuevo look de una forma económica y reversible. ¿Te has cansado de verlo con vinilo? Pues fuera y de nuevo original.

En mi caso tenía por aquí un trozo de vinilo efecto carbono que compré a los chicos de www.carbon4us.com que me sobró de forrar una pieza del coche y decidí darle uso... 



¿Que forrar? Pues las tapas laterales  que van debajo del asiento de la moto.

Se desmontan fácilmente, dos tornillos de estrella, además es una geometría fácil de forrar (tampoco soy un experto):

En youtube tienes multitud de guías de como poner vinilo y mas concretamente vinilo que simula carbono. Es importante que sea un material de calidad para conseguir que perdure en el tiempo.

El procedimiento es bien sencillo:

1.- Desmontar y limpiar bien bien la pieza.


2.- Comprobamos que el trozo de vinilo que tenemos es suficiente, se puede estirar luego un poco aplicando calor, es mas, se debe estirar para eliminar arrugas.


3.- Pegamos el vinilo y aplicando calor con un secador vamos ajustándolo a la geometría de la pieza. Es muy flexible, mas de lo que me esperaba al tocarlo la primera vez.

Para muchos será un "quiero y no puedo" o un "yo me las compro de carbono o no me compro ná", pero la tenía por aquí y cuando me canse, como he comentado antes, va fuera  ;D

Resultado:



El resultado en la moto, junto a otras piezas de carbono es aceptable, ya editaré la entrada con alguna foto decente.

Hay opciones mas creativas y vistosas (no entro en si estéticamente son aceptables o acertadas) y es una moda que ya tiene su hueco, los llamados "sticker bomb".

El origen de esta moda viene de los coches de carreras en EEUU que usaban multitud de pegatinas para tapar los desperfectos en las carrocerías de sus vehículos, lo que derivó en una moda urbana.

La gente forra en vinilo sticker bomb desde pequeños detalles a grandes piezas.


Yo soy mas partidario de pequeños detalles...




Sea como fuere, es cuestión de gustos y para gustos colores... 







6/10/2013

¿Cómo hacer un vehículo histórico?


Muchas de las visitas al otro blog correspondían a este post, por lo que doy por hecho que es un tema de interés, así que trataré de ampliar el tema.


Empecemos por el principio... por la época en que los coches eran "diferentes", tanto que a día de hoy aún traen a mucha gente de cabeza, que son capaces de volverse "locos" por conseguir esa pieza, ese retrovisor, esa llanta, ese pomo del cambio de marchas que les falta para tener el vehículo como el original... 
Es de lógica que lo que se le exige a un vehículo actualmente, tanto en materia de seguridad como en emisiones no es algo que se le pueda exigir a un vehículo "viejuno", así que cuando cumplen 25 años los podemos catalogar como "vehículos históricos" (hay cierto debate entre si son clásicos o históricos, si son clásicos con 25 e históricos con 30... en breve descubriremos que lo mismo da, lo importante es que tengan 25 años o mas).

Puntualicemos:

Lo primero, para el lector que no controle del asunto, y para el que si, es interesante puntualizar un par de cosas.


¿Que nos dice este Real Decreto?

Pues que los vehículos, y cito textualmente, "que reúnen ciertos requisitos de antigüedad y singularidad, no pueden, precisamente por ello, someterse sin más a la normativa común y precisan un régimen especial que salvaguarda su carácter representativo y simbólico de una determinada época de la producción automovilística y de la importante significación que la misma tuvo en la cultura de nuestros tiempos".

Perfecto... ¿Cómo se si puedo solicitar la catalogación como vehículo histórico?

Es facil, tu coche debe cumplir uno de estos tres requisitos:
  • Antigüedad mínima de 25 años desde su fabricación o matriculación y no ha sufrido modificaciones.
  • Está incluido en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español o declarado bien de interés cultural.
  • Es uno de los llamados "vehículos de colección", que por sus características, singularidad o escasez manifiesta merecen acogerse al régimen de vehículos históricos.
¿Que quiere decir todo esto? Simplificando:
  • Tienes un coche de mas de 25 años que está de serie (de serie no quiere decir impecable).
  • Es el coche de algún político, el Papamóvil o similar...

  • Tienes un coche de edición limitada del que hay 4 ejemplares en el mundo (que suerte tienes en este caso!). Lo del segundo punto no está mal, no obstante (y por suerte), siempre hay vehículos estéticamente mas bonitos para tener que un Papamóvil... imagina que tienes uno de estos con tu chapita de "Limited Edition", pues vale.

Bueno, supongamos que tienes un coche que cumple los requisitos...

Un ejemplo de un vehículo histórico, catalogado como histórico: Un Gogomobil Coupe 250


 


¿Y para que lo quiero catalogar como histórico?

La ventaja fundamental de la declaración como histórico es que las Inspecciones Técnicas, a saber, la ITV, se adecúan a las características de cada vehículo, tanto en las pruebas que tiene que pasar (frenómetro, gases, ruidos, etc...) como a su periodicidad (generalmente se convierten en inspecciones cada 4 años, pudiendo llegar a 5) y que el vehículo gana algo de valor si tienes pensado venderlo.

De igual modo, todos los vehículos quedan exentos de las instalaciones que no tuviesen en origen (cinturones de seguridad, espejos retrovisores, intermitentes, luz de freno, etc.), tal y como salieron de fábrica como he dicho antes.


A ver como metes este Ford T en un frenómetro...

Además, hay ayuntamientos que eximen del pago del impuesto de circulación y, por suerte y por sus características, las compañías de seguros ofrecen seguros muy económicos para estos vehículos (muchas veces con un máximo de kms al año que no suelen llegar a hacerse o bien en función de los kilómetros que hagas).

¿El carácter de histórico lleva pareja alguna limitación?

Las posibles limitaciones del vehículo son las derivadas de sus características técnicas, si tienes un coche que no corre... se siente, pero por el hecho de obtener la catalogación de histórico no implica limitación añadida alguna.

La única que se me viene ala cabeza y que si he visto es que tu vehículo no posea luces y no se le permita circular de noche...

¿Que pasa con la matrícula?

Si el vehículo es nacional, existe la posibilidad de rescatar la matrícula original, asignándole al vehículo la original y una "nueva" como vehículo histórico (H-XXX-YYY siendo Y = letra y X = numero), pudiendo emplear ambas ya que ambas aparecerán reflejadas en documentación.

El coche es de cuando Franco era corneta... ¿Y si no tengo documentación que pasa?

Inundaciones, incendios, mudanzas, extravío, defunciones... aliados contra las documentaciones.


No hay problema, se puede documentar completamente dotándolo de permiso de circulación, tarjeta de inspección, matrícula, etc... para eso se ha de justificar la propiedad con un contrato de compraventa o con una declaración jurada ante notario.

Pero es que yo tengo una moto y un autobús ¿También puedo?

Pues si, estás de suerte... Como he dicho antes, cualquier vehículo que cumpla los supuestos que prevé la ley puede ser declarado histórico, ya sea moto, coche, camión, autobús...
Anda que no he pasado yo miedo haciendo pruebas de frenada de Urales como esta con frenos de tambor en todas las ruedas...

Me has convencido! ¿Cuanto me va a llevar catalogar mi vehículo como histórico? ¿Que necesito?

Eh, eh... que yo no intento convencer a nadie, esto es meramente informativo.
Necesitamos tres ingredientes básicos: 

  • Un técnico.
  • Un laboratorio.
  • Un club de vehículos.
El trámite tiene dos fases: La primera es la parte de los técnicos (laboratorio y técnico) y del club y la segunda parte la de la Administración (siendo esta donde mas se demora el proceso). 

¿Que necesito? Se requiere ficha reducida del vehículo firmada por ingeniero (de ahí que se requiera un técnico), certificado de laboratorio (de ahi que necesites un laboratorio) y certificado del club (y si, efectivamente... de ahi que necesites un club), todo juntito se presenta en la administración y se espera la respuesta por parte de ésta.
Normalmente bien el técnico o bien el club será capaz de gestionar todo el papeleo.

El tiempo total suele estar entre 4 y 6 semanas dependiendo de la administración y de la época del año. (Aunque he visto casos de tardar mas de 5 meses, puesto que muchas veces las administraicones son reacias a firmar documetnaciones de vehículos históricos de otras comunidades, poniendo trabas y pidiendo certificados de empadronamiento y papeleos varios, pero estando empadronado en  la comunidad donde se presentan las documentaciones no tiene porqué haber problemas).

¿Que te recomiendo?

Que, como casi todo en esta vida, lo dejes en manos de profesionales con experiencia, dado que se obtiene un resultado mas rápido y sin complicaciones.

Y en caso de cualquier duda puedes dejar un comentario y te lo responderé encantado.

6/09/2013

Y queda inaugurado este blog!

Desde hace un tiempo llevo pensando en recopilar todos los posts y temas relacionados con el motor que voy publicando en diferentes foros en un lugar propio, creo que ya toca y de paso poder ampliar con diferentes cosas relacionadas con esos cacharros a motor.

Así pues... queda inaugurado este pantano!! Digoooooo... blog!!